La escritura a mano, una práctica antes común que ahora hemos dejado en un segundo plano en favor de los teclados, las pantallas y la correspondencia virtual, es una actividad que nos aporta infinidad de beneficios para nuestro cuerpo y mente.
Escribir a mano activa tres regiones del cerebro: el área motora, el área visual y el área cognitiva. Explica la doctora Marta Ochoa, jefe de servicio de Neurología de HM Hospitales en Madrid, que al hacerlo se activan muchas redes neuronales, y por consiguiente mejora nuestra capacidad cognitiva. Esta actividad fomenta «la memoria prospectiva y de trabajo, así como estimula más el cerebro al activarse otras áreas como es el olfato ante el papel o el propio tacto de éste».
La psicóloga Silvia Cintrano por su parte señala que, a nivel psicológico, escribir a mano «es un gran canalizador emocional, facilitando la expresión sin ningún tipo de límite, juicio o restricción», así como destaca que nos puede ayudar a desarrollar «la creatividad y la organización de las ideas». Incluso, la profesional comenta que gracias a la escritura a mano, se «aclaran los sentimientos y las dudas» incluso uno se ve animando a conocerse mejor y a tomar decisiones desde un lugar más amable y consciente.
«Cuando das a las personas la oportunidad de escribir sobre los trastornos emocionales que a menudo experimentan, mejora su salud” – James W. Pennebaker
«Escribir cuando se tiene un conflicto abierto, independientemente del tiempo que lleve abierto, siempre ayuda a solucionarlo en cierto sentido», explica la profesional. Esto ocurre porque escribir hace más consciente cuál es la problemática, por lo que ayuda a ordenar ideas y sentimientos. Además, comenta la psicóloga que la escritura es «una expresión silenciosa de aquello que no se sabe o no se puede expresar en voz alta, o por falta de herramientas o por la imposibilidad de hablar con la otra persona». Por ello, al plasmarlo se produce un desahogo inmediato, «una resolución de problemas enquistados».
La activación de la memoria es uno de los beneficios más importantes de escribir a mano. Cuenta la doctora Ochoa que esta actividad estimula la memoria semántica, «el almacén en el que guardamos todo el conocimiento del mundo». Esto es porque al plasmarla, no solo se piensa en la palabra en sí, sino también en todo el conocimiento de cómo escribirla, dónde está acentuada y cómo se desplaza la mano para escribirla.
María Ángeles Muñoz, psicóloga en una clínica madrileña, aplica este tipo de terapia a sus pacientes. “Cuando una persona está deprimida su sistema inmunológico también lo está”, explica. Por eso, cualquier ayuda para reducir la depresión, el estrés, los sentimientos de tristeza o agobio, revierte en un mejor estado físico de la persona, añade. “Con la escritura hacemos un vaciado, exteriorizamos ideas nocivas que rondan el pensamiento”, apunta.
Puede beneficiar a las personas nerviosas o con ansiedad. Esto es porque, dado que la ansiedad se produce porque se presta demasiada atención a un factor externo, es decir ambiental, o interno, los pensamientos, focalizar nuestra atención en otra cosa nos ayuda. «Escribir a mano suele ser una buena forma de retirar la atención de dichos síntomas, y centrarlo en aquello que hay detrás. El contenido ayuda a tomar conciencia de lo que ha provocado la ansiedad (o la emoción que estemos experimentando)»
Entre sus beneficios podemos identificar:
• Activa varias redes neuronales en siumltáneo.
• Es un gran canalizador emocional.
• Facilita la expresión sin ningún tipo de límite, juicio o restricción.
• Desarrolla la creatividad.
• Ordena las ideas y los sentimientos.
• Ayuda a solucionar conflictos abiertos.
• Ayuda a desahogarse de manera inmedita.
• Permite exteriorizar ideas nocivas.
Nuestras herramientas han sido desarrolladas bajo estudios sobre el impacto positivo que tiene la escritura en procesos de aprendizaje y procesos terapéuticos. Si aún no las conoces te invitamos a participar de las próximas certificaciones y experimentar en primera persona los beneficios del Método CANVAS FOR YOU detrás de cada herramienta.
Fuentes:
• Artículo de ABC.es: «Todo lo que se pierde tu cerebro por dejar de escribir a mano»
• Artículo de El País: «Lápiz y papel, mercromina para las heridas» Un estudio demuestra que expresar por escrito los sentimientos acelera el proceso de cicatrización
• James W. Pennebaker, Profesor de Psicología de la Universidad de Texas. Autor del libro: “Opening Up: The Healing Power of Expressing Emotion and Writing to Heal